Rafael Ibañez es Experto Tech, emprendedor tecnológico y fundador de empresas de software con proyección internacional.
Nació en Río Cuarto, estudió en la UTN Córdoba y desarrolló una carrera en el mundo tech, con foco en exportación y transformación digital. Tiene un propósito claro: conectar la tecnología con el agro para generar prosperidad en el interior del país. Hoy forma parte del ecosistema Agtech local como inversor y fundador del Clúster Agtech Río Cuarto.
Conversamos con él sobre el valor real de la tecnología aplicada al agro y sobre lo que diferencia a una startup de una pyme tradicional.
“La tecnología es un proceso dentro de un sistema que mejora la forma en la que se hacen las cosas. No es solo incorporar herramientas nuevas: es cambiar la lógica de cómo trabajamos.”
Desde su mirada, los grandes cambios del agro en las últimas décadas están ligados a esa lógica. Menciona, por ejemplo, la siembra directa como una innovación que cambió para siempre la forma de producir.
Hoy, esa trayectoria se profundiza con tecnologías que permiten, por ejemplo, aplicar productos sólo sobre las malezas o monitorear cultivos con inteligencia artificial. Para Ibañez, cada innovación se encadena con otra, y el desafío está en generar soluciones.
En ese recorrido, destacó el caso de Seed Matriz:
“La cápsula es una forma de hackear la semilla desde afuera. Es un exoesqueleto que la protege, la nutre y le permite desplegar su máximo potencial. Es un cambio de paradigma.
Hasta ahora, toda la innovación estaba en el interior de la semilla. Seed Matriz la rodeó con tecnología”.
Y agregó:
“Esto permite avanzar hacia una agricultura planta por planta. Un cambio profundo en cómo se concibe la siembra y la implantación”.
Startup vs PyME: ¿qué cambia?
Desde su rol como inversor y promotor del ecosistema emprendedor, Ibañez también explicó por qué una Startup no es lo mismo que una Pyme:
“La PyME abre a las 9 y cierra a las 6. Vende, factura, crece.
La startup vive en ‘modo full life’, porque nace con un objetivo distinto: resolver un problema global, escalar rápido y crear valor de compañía.”
Para Rafael, la clave está en el foco: mientras la PyME apunta a sostenerse en el tiempo, la startup nace para ser vendida o adquirida, y tiene desde el principio una mirada de expansión. Esa mentalidad también define la velocidad, el riesgo y el tipo de liderazgo que requiere.
“Las startups nacen con innovación. Si no hay un problema importante por resolver, no tiene sentido. No es solo vender algo: es crear algo que antes no existía, o hacerlo de una forma que nadie más lo está haciendo.”
Y, como en toda charla con Rafa, aparece una visión a largo plazo:
“Mi propósito es digitalizar y globalizar los productos y servicios del agro para generar prosperidad sistémica, en el lugar donde se produce.”
Desde Seed Matriz compartimos esa visión: que tecnología e innovación no son fines en sí mismos, sino herramientas para transformar la producción, conectar territorios y construir una agricultura más eficiente, justa y sostenible.